ACTIVIDAD DOCENTE

La actividad docente de la III Escuela de Verano de la SCEPS pretende proporcionar al alumnado tres tipos de destrezas.  

En primer lugar, competencias para abordar un cuerpo sustantivo de conocimientos teóricos, desarrollar argumentos, elaborar hipótesis y diseñar procedimientos de registro.  

Para ello se proponen dos temáticas de vigente actualidad impartidas por dos reconocidos investigadores. Por un lado, el Dr. Bernard Rimé, trabajará su línea de investigación sobre el compartir social de las emociones con especial énfasis en las emociones colectivas, revisando las teorías actuales y los resultados de los estudios sobre el papel de las emociones en la comunicación y los encuentros colectivos. Se revisarán importantes estudios sobre los procesos socioemocionales en los conflictos intergrupales, las guerras o los encuentros colectivos. Temas de gran relevancia en la situación actual por que atraviesa Europa y el mundo. 

Por otro, la Dra. Isabel Cuadrado desarrollará los avances en el estudio psicosocial de los factores que explican la discriminación de la que son objeto diferentes grupos sociales, con especial énfasis en la discriminación en función del origen etnocultural y de género, así como en las estrategias para mejorar las actitudes hacia dichos grupos. Entre otros factores, se profundizará en el papel de la (in)moralidad exogrupal percibida en las actitudes hacia las minorías étnicas o en el papel del atractivo físico en la discriminación hacia las mujeres en entornos laborales. 

En segundo lugar, competencias metodológicas. En este caso, la Dr. José Joaquín Pizarro impartirá un taller que promueve el uso del software libre R aplicado fundamentalmente a los análisis multivariante (regresiones lineales y path analysis) así como a la visualización y presentación de los resultados en formato APA (generación de tablas, gráficos, etc.). 

En tercer lugar, otro taller irá destinado a procurar al alumnado herramientas que faciliten la publicación de su trabajo en revistas científicas, incidiendo en las técnicas para mejorar la fluidez y el impacto de la escritura científica y en las estrategias para elegir la revista más adecuada para cada trabajo, así como para gestionar el proceso de revisión por pares. Este taller será impartido por las doctoras Alexandra Vázquez y Lucía López.

Además, la dirección de la Escuela de Verano de la SCEPS espera que tanto los seminarios y los talleres como el intercambio informal con el profesorado y con los otros participantes proporcione la posibilidad de debatir con expertos problemas que puedan tener en sus propios estudios.  

Con el objetivo de crear un buen clima de grupo y promover el conocimiento mutuo entre los y las participantes, todas las actividades docentes se realizarán en la Facultad de Psicología, así como los desayunos y comidas diarias. La agenda sociocultural se complementará con las cenas en grupo en el centro de la ciudad. Además, el primer día de la escuela por la tarde está prevista una visita guiada en barco por la bahía de la playa de la Concha y una visita a la obra de la artista Cristina Iglesias en el faro de la isla. Todo ello esperamos contribuya a que la escuela sea una experiencia inspiradora y de crecimiento tanto en el plano profesional como humano.

La agenda docente comenzará el lunes 18 de julio a las 8:30 y finalizará el jueves 21 por la noche, con una cena de clausura.  

 

Seminarios

Seminario A

Emotions and their Social Sharing: Intrapersonal, Interpersonal and Collective Aspects

Director del seminario: Dr. Bernard Rimé

It has been three decades since it was first demonstrated that emotional experiences trigger a process of social sharing (Rimé, Mesquita, Philippot & Boca, 1991; for review, Rimé, 2009)). We systematically talk to our significant others about what affects us. But why do we share what happens to us in this way? What are the effects we get from it? What are the consequences for those who talk about it, for those who listen to it, and for the tie that binds them? Are there emotions that we do not share? And if so, what are the consequences? Do people talk about their extreme experiences, traumas, health problems? Does talking bring relief? How does the listener react? In most cases, the listener tells others, and the story of the emotion is spread through social networks. What functions does this diffusion fulfill in society? And in culture? In any case, this phenomenon opens us to the collective dimension of the social sharing of emotions. Thus, when the members of a community or a nation are collectively impacted by an event (attack, disaster…), a wave of communication develops in the society. Each person shares with the others what he or she has felt, and in doing so, each person reactivates the emotion and the need to talk about it again. The communicative effervescence is further fueled by the media wave that accompanies collective events. In addition, members of society gather in public spaces and express their emotions collectively. How does this collective effervescence evolve? How does it end? What is its contribution to individual resilience? And to collective resilience? But, collective gatherings and the collective sharing of emotions are not limited to negative events in social life. People periodically gather at parties, festivals, folklore events, concerts, sporting events and more. Why do individuals need to gather? What happens in a collective event and what is the benefit of participating in such events? The seminar will examine the recent theories and empirical data that shed light on these emerging scientific questions. 

Seminario B

Análisis psicosocial de la discriminación étnica y/o de género

Directora del seminario: Dra. Isabel Cuadrado Guirado

Numerosas investigaciones han analizado los factores psicosociales que explican la discriminación de la que son objeto los miembros de diferentes grupos sociales en función de su origen etnocultural (p.e., inmigrantes marroquíes) y/o de su pertenencia a una categoría de género (p.e., mujeres).  

Este seminario está destinado a presentar y discutir diversos estudios en este ámbito que incorporan recientes aportaciones de mi equipo de investigación. Presentaremos trabajos que ponen de manifiesto el importante rol que desempeñan el sistema de valores de las personas y la percepción de (in)moralidad exogrupal en la predicción de las actitudes hacia las minorías étnicas en el contexto laboral. También expondremos investigaciones destinadas a analizar la influencia que tienen el atractivo físico y la tipificación de género de las ocupaciones en la discriminación hacia las mujeres en el ámbito laboral. Asimismo, analizaremos estudios que revelan que la eficacia de distintas estrategias cognitivas para promover la igualdad de género o mejorar las actitudes hacia las minorías étnicas varía notablemente en función de las características del target de la intervención (p.e., nivel de racismo o de empatía etnocultural, ser hombre o mujer), pudiendo tener efectos contrarios a los deseados si no se tienen en cuenta a la hora de diseñar intervenciones. Profundizaremos en aspectos tanto teóricos como metodológicos (p.e., diseño, procedimientos experimentales, análisis de datos) de estas investigaciones. Espero que este seminario contribuya a mejorar la formación de los/as participantes sobre estas cuestiones, así como sus competencias teóricas y metodológicas en la investigación psicosocial en general. 

Talleres

Taller 1

El aprendizaje cuesta caro… a menos que sea con software libre: Taller de estadística en R con RStudio

Director del Taller: Dr. José J. Pizarro Carrasco

Este taller busca enseñar y promover el uso del software libre R a través de RStudio para el análisis cuantitativo de datos estadísticos. Se centra en el aprendizaje de los procedimientos de análisis cuantitativos más empleados en la psicología y las funcionalidades específicas de este software que facilita la presentación de resultados en formato APA. Para ello, se realizará un trabajo completamente práctico con datos reales con la finalidad que cada participante aprenda haciendo, por una parte, y que pueda replicar estos aprendizajes con sus propios datos. El taller comienza con la visualización de un tutorial para la instalación antes de la primera sesión. Se espera que todas las personas participantes lleguen a la primera sesión con los programas (esto es, R y RStudio) y los paquetes a utilizar. 

En las sesiones presenciales, se comenzará con las funcionalidades y con el pre-procesamiento de datos. En primer lugar, se presentarán las funcionalidades más características del uso de RStudio (p.ej., paneles, comandos, errores típicos y visualizaciones rápidas en la consola) y luego, se trabajará en el pre-procesamiento de datos y análisis descriptivos básicos. En este punto, se conocerán las herramientas para preparar y tener los datos listos para los análisis principales, tales cambiar los tipos de variables y funciones automáticas para la recodificación. 

Posteriormente, se realizarán análisis de modelos lineales con sus respectivas visualizaciones y formas de guardado. Los primeros análisis a realizar serán matrices de correlaciones y regresiones múltiples; cada análisis se realizará para crear de manera automática las tablas en formato APA (esto es, tablas para copiar-pegar a un artículo) y en el caso de las regresiones, se generarán gráficos de regresiones y de interacciones de manera automática. 

Finalmente, se enseñarán análisis de path analysis de diversa complejidad (p.ej., mediaciones simples, múltiples, en serie; moderaciones, etc.) y cómo se obtienen los estadísticos más necesarios (esto es, estimados estandarizados, intervalos de confianza basados en bootstrap, etc.) automáticamente escritos para la elaboración de tablas APA. 

Todo el trabajo del taller será realizado de manera presencial y a través de grupos de trabajo y con colaboración en línea. Los grupos serán asignados para garantizar expertos/as de grupo (esto es, personas que puedan tener un mejor manejo con el software) y aprendizaje colaborativo, y todo el trabajo (esto es, instrucciones, datos, sintaxis y todos los productos) será asignado y compartido a través de un proyecto de Open Science Framework (osf.io). 

Taller 2

What’s the story? Orientaciones para la redacción de artículos científicos

Directoras del Taller: Dra. Alexandra Vázquez Botana y Dra. Lucía López Rodríguez

La publicación y el impacto posterior de un artículo de investigación no dependen exclusivamente de la potencia metodológica (p.e., diseño, análisis de datos) del trabajo,  sino también de cuál es la historia que deseamos transmitir, de cómo la contamos y de dónde lo hacemos. Los artículos científicos deben ajustarse a un formato específico e incluir una serie de secciones clave que indudablemente facilitan la transferencia de información. Pese a estar condicionados por una estructura común, contamos con un margen de flexibilidad para contar una buena historia que revele la sustentación teórica, la contribución de nuestro trabajo al campo y la perspectiva de sus autores sin que la rigurosidad menoscabe el interés de la lectura. Sin dejar de ser fieles al rigor que requiere la investigación, disponemos de cierta libertad para construir el mejor camino que guíe al lector en el descubrimiento de nuestros hallazgos.  

El presente taller pretende servir de guía para mejorar la escritura de artículos científicos, elegir la publicación más adecuada en función de las características del manuscrito y lidiar con el proceso de revisión por pares. El taller se divide en cuatro sesiones de dos horas, en las que combinaremos presentaciones teóricas con ejercicios prácticos individuales y en grupo. En primer lugar, ofreceremos orientaciones para elegir de manera adecuada la publicación a la que enviaremos nuestro manuscrito dependiendo de factores como el tema de investigación, la metodología empleada o el número de estudios, entre otros. A continuación, abordaremos el contenido y el formato de las distintas secciones de un artículo de investigación y trabajaremos directamente en la escritura de algunas de ellas. Profundizaremos especialmente en la introducción proporcionando pautas que permitan redactar con fluidez, resaltar la novedad teórica y/o aplicada de la investigación y reforzar la justificación de las hipótesis. Para aumentar el aprovechamiento del taller, los asistentes tomarán como base su propia investigación y recibirán antes de la última sesión una evaluación personalizada que se utilizará como punto de partida para simular un proceso de revisión por pares. Esperamos que este taller sirva de ayuda para superar los desafíos asociados con la redacción de artículos científicos.